domingo, 30 de noviembre de 2008
El hecho diferencial
viernes, 31 de octubre de 2008
She ain't no human being
sábado, 18 de octubre de 2008
La socialización del conflicto
miércoles, 17 de septiembre de 2008
Never trust a hippy
¿Dónde ha estado la redacción de Mondo Cane este verano?, se pregunta la España de bien. Pues de conciertos, queridos amigos. Dónde íbamos a estar con estos calores.
Nuestro periplo comenzó pronto, pero bien pudo iniciarse antes. Porque allá por el ya lejano junio nos enteramos de que Tom Waits iba a actuar en nuestro poblacho, cosa que nos importaba más bien poco hasta que el dottor Pirracas, siempre a la última en tendencias musicales gracias a que a estas alturas sigue comprando el Heavy Rock, nos informó de que Scarlett Johansson había grabado un disco de covers del señor Waits. Y cuando vimos que las entradas del show salían a 200 eurodólares por barba, rápidamente hicimos la ecuación y supusimos que el abultado precio se debía a que el viejo llevaría consigo a la hinchadísima actriz para que ésta practicara al menos una fellatio a los asistentes. Con tal esperanza intentamos hacernos con unos billetes, pero cuando la señorita de la taquilla nos informó de que en el precio no se incluía práctica sexual alguna el licenciado Ventoleras espetó sabiamente una frase esquilmada a su señora madre -“a robar a Sierra Morena”- y decidimos dedicarnos a actividades más populares. Seguimos, eso sí, a distancia la tournée, y cuando en pensando en los dineros pagados por los gafipastas nos enteramos de que en el evento celebrado en Barcelona había habido problemas de sonido durante más de media hora supusimos lógicamente que aquello habría provocado una feliz reedición de la Semana Trágica de 1909. Pero no, amigos, para nuestra maravilla la gente incluso aplaudió, lo que nos dio nuevamente una pista de la flojera de espíritu insuflada a Catalunya en estos últimos años.
Nada de todo esto, evidentemente, sucedió en el capital concierto que ha cerrado nuestro periodo estival, el antológico que ofrecieron los Sex Pistols en la capital patatera. Antes habíamos visto, si no recordamos mal, a Franco Battiato nuevamente, y a Neil Young, y a Bob Dylan varias veces, e incluso tenemos un vago recuerdo de haber pasado unos muy agradables días en un festival playero lisboeta que estuvo así como muy bien. Pero de esto no les contamos mucho porque ya hemos dedicado a todos ellos páginas y páginas en momentos anteriores de Mondo Cane. Y decíamos que mientras Celtiberia se sumergía en esos conciertos de rock para señores mayores que iba dando el huracán Bruce Spín-Stín por la piel de toro, volvimos a hacer los bártulos y nos largamos a Patatoland para ver a Johnny Rotten enfrentándose a la rebelión de las masas.
Y se rebelaron, qué duda cabe, o al menos las más descerebradas. La que se montó en las campas de Mendizabala ya la hemos contado por algún lado, o sea que les remitimos a este bonito link donde pueden ustedes leer una apasionada crónica del antológico mogollón. Nuestra conclusión es la misma que ya teníamos antes del show: que el punk del 77 ha sido la única cosa medianamente inteligente que ha pasado en la historia de la cultura popular desde la edición de Blonde on blonde (sea hecha la salvedad de la publicación de Selfportrait, pero eso sería otra historia) pero que nadie se ha enterado de nada. Y esto de ver a varios miles de personas lo suficientemente irritadas porque Johnny hace un chistecillo local como para darle un hostión de cuidado demuestra que la gente, definitivamente, es muy paleta. Qué le vamos a hacer, Johnny: ya te decíamos que nadie se ha enterado de nada, y el único movimiento popular que parecía agitar un poco el conformismo del personal se ha convertido definitivamente en un reducto de cazurros. Horreur.
El largo y cálido verano. Mañana, eso sí, comienza una nueva etapa porque, como viene siendo habitual, Mondo Cane hace el petate y se va a pasar un par de semanas a DonostiaSanSebastián a ver cómo va ese festival celebrado en el incomparable marco incomparable. Que esperamos salga mejor que el cartel anunciador, que no entendemos por qué tamaño esfuerzo en hacerlo cada año más feo. ¿Guiño cómplica hacia la mafia rosa, cada vez más extendida por los callejones donostiarras? ¿Mensaje subliminal que confirma esa leyenda urbana de que nuestro prócer Odón Elorza va a poner por fin en marcha un festival de aizkolaris asesinos en la Plaza de la Constitución? Pues no lo sabemos, pero de momento nuestro balance es uno solo: el cartel de este año es más feo incluso que el del anterior, que ya de por sí daba un poco de tirria.
Pero estas frívolas consideraciones estéticas no deben llevarnos a equívocos: tras tantos años echando pestes por el cariz neo-oenegero-yonkichic que estaba adoptando la cosa, por fin nuestros estimados dirigentes festivaleros se han decidido a hacer un par de ciclos para gente a la que le gusta el cine. Esa misma siempre ausente de la cita donostiarra. La calidad del dedicado al cine negro japonés está fuera de toda duda ya que la ha pergeñado en la sombra nuestro siempre admirado amigo Carlos Aguilar; del centrado en la magna obra monicelliana mejor ni les hablamos porque va a ser arrollador. Y eso pese a que la redacción de Mondo Cane ha trabajado duramente en él, y como muestra quedan un par de capítulos salidos de nuestra siempre grácil pluma en el libro que acompañará a la retrospectiva. Que por cierto nos lo ha dado esta misma mañana nuestro editor y ha quedado muy bien, o sea que les animamos desde ya a comprarlo o, viendo que no nos llevamos un duro de derechos de autor, al menos a piratearlo en su biblioteca más cercana. No nos queda sino mantener bien altas las expectativas, sobre todo porque mientras el personal menos ilustrado se estará pegando de bofetadas para ver el nuevo horror de Woody Allen o la nueva flor ojetera de Kim-Ki-Duk, nosotros nos lo vamos a pasar chachi disfrutando de cintas capitales como Un borghese piccolo piccolo y L'armata Brancaleone en unas salas desiertas. Y tanto que nos alegramos.
Pero todo esto será mañana, cuando los miembros de Mondo Cane recojamos nuestras acreditaciones y volvamos a la rutina de quedarnos sobados en los cines e intentar arrimarnos a alguna destrozona gracias a esa fascinación inmediata que provoca en las intocadas señoritas donostiarras llevar algo colgado al cuello en fechas festivaleras. Hasta entonces, solo nos queda enmendar un error: hace unos meses, llevados por el fervor de ver nuestra gloriosa enseña nacional enfrentada a los hijos de Beria en una semifinal futbolera nos dejamos arrastrar por el ímpetu rojigualda y titulamos erróneamente uno de nuestros fascinantes textos con un "¡Que nos devuelvan el oro de Moscú!" que hoy en día nos causa inmenso bochorno. Cuando el otro día leímos en la prensa socialdemócrata que el gobierno ruso había decidido por decreto ley establecer en los manuales escolares que Stalin "fue el más exitoso gobernante ruso del siglo XX" y que sus asesinatos masivos fueron "medidas necesarias, aunque excesivas, para mantener la disciplina" comprendimos cómo tanta propaganda antisoviética promovida por Rafael Arias Salgado había terminado laxando nuestras neuronas e, intentando enmendar nuestra injusta valoración hacia nuestros hermanos caucásicos, pusimos rápidamente un telegrama al Komintern solicitando nuestras más sinceras disculpas al mismo tiempo que recomendábamos fervientemente a los servidores del proletariado la retirada de la extemporánea consideración "aunque excesivas" del libro infantil. Dicho esto, y como tan sabiamente enunció nuestro admirado Iósif, "en el ejército ruso hace falta más valor para retirarse que para avanzar", por lo que estos mujiks se van a bandearse con las hordas cántabras. Ciao bambinos.
viernes, 12 de septiembre de 2008
¡A la mierda! ¡Váyase usted a la mierda!
"Yo creo que puede existir perfectamente una amistad entre un hombre y una mujer, siempre que ese hombre no sea yo".
sábado, 28 de junio de 2008
¡Que nos devuelvan el oro de Moscú!
jueves, 26 de junio de 2008
Los hundidos y los salvados
martes, 10 de junio de 2008
Ni un paso atrás
lunes, 9 de junio de 2008
Por el proletariado todo, menos tratarlo
Grandes, invencibles héroes,
que en los ejércitos diestros
de borrachera, de rapiña,
gatería y vituperio,
fatigáis las faltriqueras,
las tabernas y los juegos"
viernes, 16 de mayo de 2008
Mondi lontanissimi
Huelga decirles que entre nuestro franquismo irredente y nuestra querencia por asistir a cosas por el jepeto no tardamos en ubicarnos en el marco incomparable. Superamos incluso la tirria que nos da ver estas cosas en el Kursaal donostiarra, ese lugar que te fuerza a asistir a conciertos en los que está rigurosamente prohibido fumar, beber e incluso levantarse. Las situaciones bizarras que hemos tenido que vivir en tal auditorio rozan lo paranoico: el licenciado Ventoleras recordaba cómo en aquella gira en la que Lou Reed iba acompañado por una banda que sonaba como una locomotora descarrilando (eran otros tiempos -o tempora, o mores, que decían los latinos- y todavía no hacía tai-chi sobre el escenario para rubor de sus seguidores) llegó a ser agredido físicamente por una señorita azofaifa de uniforme imposible al levantarse para bailar con una destrozona en una esquina del pasillo lateral.
Menos mal que la presencia de Battiato es suficiente para superar incluso estas tristes contingencias posmodernas. Ni idea teníamos de las órbitas por las que circularía el buen Franco a estas alturas: no recordamos ya la de veces que le hemos visto live and in person y la estructura de los shows nunca ha tenido que ver lo más mínimo una con otra. Pero en fin, qué importa el asunto: tras el triste fallecimiento de Battisti, sólo el Dylan y los Stones (cuando tienen buen día, cosa que no les sucede desde el 99) tienen un repertorio tan demoledor como el tío Franco. Y eso siempre es un punto de partida de confianza.
Miren ustedes que todo aquello podía haber terminado muy mal, porque al entrar en el recinto comprobamos algo alarmante: Battiato venía acompañado por, atención, dos bandas de jovenzuelos veinteañeros como grupos de apoyo. La primera, masculina, se acercaba a una especie de Franz Ferdinands sin dinero para comprarse ropa ni hacerse un corte de pelo chic. Cosa, por otra parte, de agradecer. Lo de la segunda, de féminas, no tenía nombre: venía a ser algo así como un triste grupo emo-core vestido cual musas del prerrafaelismo afectadas por algún tipo de retraso mental (esa moda de cantar con las patitas torcidas debería comenzar a ser punible por lo criminal). Dentro de este conjunto, sólo nos quedaba el consuelo de ver un piano de cola a un lado y de saber que tarde o temprano saldría a escena Manlio Sgalambro a decir algo sensato.
Pero que no cundan alarmas, estimados lectores, que con estos mimbres Battiato te teje unos cestos descomunales. El concierto alternaba momentos de voz y piano con temas guitarreros que nos pusieron los pelos como escarpias. En viendo esto, sólo cabía esperar un setlist demoledor y, evidentemente, así lo fue. Si con el piano Battiato se soltó con temas menos populares absolutamente exquisitos, las guitarras reservadas para los greitesjits terminaron sonando bien pese a la abundancia de niñatos y aquello fue un exceso de repertorio descomunal. En efecto: en apenas diez minutos habíamos caído rendidos ante el desbordamiento battiatesco y ya hasta los tres temas que se marcó en castellano nos sonaron a gloria.
Quién nos iba a decir que entre tanto derroche Battiato ha terminado por incluir en el repertorio fijo varios asuntos que nadie en su sano juicio podría esperarse y que nos alegraron sobremanera, como la apabullante Nómadas, una rescatada Prospettiva Nievsky y dos o tres versiones de ese disco que nadie aprecia pero que en Mondo Cane consideramos una obra excelsa de la música contemporánea, FLEURs -junto a Selfportrait uno de los poquísimos discos de versiones que no dan vergüenza ajena-. Y es que a estas alturas escuchar en directo un tema de Fabrizio de André o ese Ruby tuesday arollador (¡con cuatro guitarras eléctricas al mismo tiempo!) es mucho más de lo que nadie nos puede ofrecer en un escenario a estas alturas, qué duda cabe.
Y en fin, que entre tanto derroche sentimental incluso encontramos un momento para recordar con añoranza uno de los mejores conciertos que jamás hayamos visto. Fue de Battiato, de quién si no, y en los jardines de una villa barroca perdida en un remoto lugar de la campiña luccese que ni tan siquiera figuraba en los mapas. Tras dar más vueltas que un loco, conseguimos dar con ella y sentarnos en el prado bajo la noche estrellada toscana a ver qué nos deparaba la velada. A priori no lo sabíamos muy bien: hacía quince años que no lo veíamos en concierto, Battiato regresaba de sus titubeantes retiros espirituales en Asia central y ni sabíamos por qué órbitas celestes estaría circulando a esas alturas. Nuestro estupor creció al ver que la banda de apoyo la conformaban un piano, un contrabajo y un asexuado señor que hacía las veces de soprano. Pero en apenas unos segundos nos dimos cuenta de que lo que allí íbamos a vivir superaría con creces lo imaginable, y así fue. Sólo podemos contarles, queridos lectores, que en el segundo tema nos giramos hacia una querida colaboradora de Mondo Cane que nos acompañaba en tal acontecimiento (y que estaba, por cierto, arrebatadora aquella noche) y la descubrimos soltando unas breves lágrimas de felicidad.
Y como Pirracas se está poniendo un poco pesado para no cerrar el asunto con este exceso de repostería, no podemos evitar concluirlo con esta cosa, punto cumbre del camp local y que, la verdad, siempre nos ha hecho mucha gracia.
miércoles, 9 de abril de 2008
Oligarquía y caciquismo
Craso error, porque siempre se van los mejores y, en consecuencia, la parca no nos ha tocado a nosotros, sino a Charlton Heston y a Rafael Azcona, ese único lector potencial de nuestro libro. Su viaje a Solaris nos ha sumido en un estado anímico lamentable del que intentamos reponernos entre tantos acontecimientos que, cual serial decimonónico, se han ido precipitando ajetreadamente estos días. Haciendo memoria, recordamos remotamente cómo nuestro agónico libro un buen día cobró vida propia y cual (pos, por supuesto)moderno Frankenstein se separó de sus creadores y en pleno ataque naked lunch comenzó a respirar por su cuenta, prolongó y recortó sus páginas sin contar con nosotros y duerme en estos momentos en unos anaqueles interminables y repletos de manuscritos de Filmoteca Española, en una posición que no deja de recordarnos al embalado de bienes de Xanadú o mismamente al Arca de la Alianza en la película que la lanzó a la fama. El funcionariado nos aseguró que estará en la calle a final de año, lo que en su koiné privada quiere decir que se publicará, si acompaña la suerte, allá por 2011. Calcapeitos desapareció dos días de la redacción, también, y a su regreso nos dijo que venía de contemplar con gran interés el homenaje que se había tributado a Millán Astray en La Coruña, aunque no nos lo creímos y suponemos más bien que se entrampó con alguna destrozona como muy lejos en Cuatro Caminos. Y al mismo tiempo, Ventoleras cree recordar que saldamos varias conferencias por esas aulas universitarias de nuestra Piel de Toro. Recordamos una rodeados de gente muy simpática allá por Polaris Wourld, donde no vimos ningún Salzillo pero sí nos encontramos con amiguetes y nos pusimos hasta las pencas de comer y privar, y otra impartida en el Aula Magna de la Universidad de Salamanca que, imitando a nuestro modélico antecesor en la tribuna, el licenciado Pirracas concluyó con un viril grito de ¡Viva la muerte! que desgraciadamente quedó ahogado por los aplausos de la muchachada. Motivados no por la excelencia de la disertación sino básicamente porque Calcapeitos, previamente, había esbozado unos pequeños pasos del Chiki-chiki que enloquecieron al personal y que, viendo el ambiente que se respiraba en charroland en aquellos días preprocesionales, estuvieron cerca de organizar algo similar a lo sucedido en el video de aquí abajo. Y es que ya lo anunciamos en su día: el erial universitario no estaba preparado para la llegada de Mondo Cane a sus aulas. Que no digan que no les avisamos.
Y en fin, estimados lectores, que la entrega de nuestro manuscrito nos ha dejado con un vacío existencial en el que creemos vislumbrar todo el angst del mundo contemporáneo. O sea que nos vamos a ver I'm not there, que no hemos tenido tiempo todavía de hacerlo. Les dejamos con esta fascinante frase de Pío Baroja que encontramos cuando leímos el otro día por enésima vez Los pilotos de altura: "después un cura, pequeñito y redondo como un huevo, con una cara como otro huevo y dos ojos como dos huevos, cantó canciones vascas apoyándose con las dos manos en un paraguas". Para que luego digan de su falta de riqueza a la hora de utilizar el adjetivo. Menos mal que nos queda don Pío para estos momentos de flojera.
miércoles, 26 de marzo de 2008
La sensualidad pervertida
La feria de los discretos
sábado, 8 de marzo de 2008
Las 120 jornadas de Sodoma
Mitín del PSOE en Vitoria, 6 de marzo de 2008
martes, 26 de febrero de 2008
And the Oscar goes to... Mondo Cane
Por lo que nuestro análisis político se ve limitado a señalar lo mal que les quedaba a ambos la americana (ese detalle de Marianico de que la corbata roja -sic- le saliera por encima de la barriguita...) y a hacernos lenguas por esa cobertura televisiva que más que un debate electoral parecía un Madrid-Barça de los tiempos de Juanito o algún programa de TeleCinco. Incluso cogimos a Calcapeitos en un mohín de enviar un SMS con el mensaje ECHAR ZAPATARES al 4646 y a Pirracas intentando descargarse un politono con el vallenato de Rajoy, pero al pasar más de dos minutos sin escuchar un grito LOH PALACIOOOOOOHHHH ambos se dieron cuenta al unísono de que no, de que pese a lo que pudiera parecer aquello no era la final de Gran Hermano, como nos había parecido entender por la escenografía, sino un triste debate electoral. Qué candidatos más aburridos que tenemos, oiga. Y más feos, ya puestos.
sábado, 23 de febrero de 2008
Triumph des Willens
A otra cosa. Que no va a ser el inicio de la campaña electoral, porque Mondo Cane ya ha hecho prematuramente su contribución a la misma y aquí se planta. España se prepara para la contienda fratricida de esta noche, pero Zapatitos y Marianico están que trinan porque saben que el pico de audiencia semanal no va a ser suyo. Porque lo es ya, y los primeros datos de la agencia Sofres nos avalan, de Mondo Cane, que ha salido esta noche en un programa (también de temática electoral, come il faut) de una cadena televisiva poblada por unas señoritas estupendas. En efecto, el minuto de oro de la semana est à nous. Y que rabien. Mondo Cane convertido en fenómeno mediático: era nuestro destino, qué duda cabe.
Que la campaña está muy aburrida, oiga, y menos mal que nos queda siempre en esta su redacción de la calle del Amparo la posibilidad de arrancarnos a bailar un chiki-chiki para consolarnos del tedio que nos invade cada vez que vemos a socialdemócratas y neoliberales haciendo una revisitación terruñera del Godzilla vs. Mothra. Y como esta reedición light del julio del 36 nos aburre mucho, nos hemos refugiado viendo unas pinículas de temática codornicesca, que no se nos ocurría nada más sensato que hacer. Innecesario es contarles la jacaranda en la que se ha sumido esta redacción cuando se nos cayó dentro del VHS una copia de Una de miedo, esa parodia del cine de terror que escribió Miguel Mihura y dirigió el nunca suficientemente ponderado Eduardo García Maroto, y que incluía este pasodoble que cantaban unos muertos vivientes capitaneados por nuestro admirado Erasmo Pascual y con el que Ventoleras no deja de hacer coplillas a cada rato:
No hay nada más hermoso que una agonía
sobre todo si ocurre en Andalucía, en Andalucía.
Morir de apendicitis nos gusta mucho,
y cortarnos las venas con un serrucho.
(También es bello, bello, que se le caiga a uno todo el cabello).
Soy un esqueleto ¡olé! Soy un esqueleto ¡olé!
Yo salgo de mi fosa todos los días, y en Recoletos
me subo a los estribos de los tranvías.
Y a las gachís que van con un gabán de piel,
les digo dándoles con un hueso en un muslo:
¡Vaya mujer chipén! ¡Vaya mujer chipén!
A lo dicho: una obra maestra del cine cómico español. Del voluntario, que el involuntario es un género muy frecuentado recientemente. Pero de eso mejor no hablamos, que bastantes insultos recibimos ya por las cosas que comentamos en este blog.
martes, 12 de febrero de 2008
Las legiones de Satanás
viernes, 8 de febrero de 2008
Sufragette city
"Los españoles necesitan aislarse de sus habituales tareas y preocupaciones durante el lapso cronológico que se estime preciso para adquirir la conciencia sociopolítica de que carecen y "ciudadanizarlos" de forma acelerada. Esto sólo puede conseguirse de una manera: dejando de trabajar. ¿Cómo conseguirlo sin que la economía del país experimente rudo quebranto? (...) Sólo será preciso incorporar al setenta y cinco por ciento de la población femenina para cubrir todos los puestos de trabajo que hay en el país. Naturalmente, el dinero obtenido con su trabajo lo destinarán a las necesidades hogareñas y al sostenimiento de los hombres que de ellas dependan. Tal vez el hecho de que las mujeres trabajen con denuedo para que los hombres puedan vivir a costa de ellas parezca a muchos injusto e inmoral. Existen, sin embargo, altos principios filosóficos que justifican este proceder. Todos hemos venido al mundo a cumplir un "contrato social", cuyas cláusulas escucharon por primera vez Adán y Eva. Dios dijo al hombre: "Ganarás el pan con el sudor de tu frente". Luego, volviéndose a la mujer, ordenó: "Parirás tus hijos con dolor" (...). De pronto, sin previo aviso, la mujer se subleva. Se somete a un régimen especial de comidas, a unos determinados movimientos gimnásticos. Y, como quien no quiere la cosa, anuncia con toda tranquilidad que puede tener hijos sin sufrir. El "parto sin dolor" es un hecho (...). Con la sonrisa en los labios la mujer consigue, nada más ni nada menos, que esquivar las consecuencias del pecado original, encima de que su sexo es mayormente culpable, ya que Eva -y no Adán- escuchó a la Serpiente. Ya que fue Eva -y no Adán- quien ofreció la manzanita para que el varón picase. Si la mujer tiene hijos sin dolor, ¿debe el hombre continuar ganando el pan con el sudor de su frente? No. Rotundamente no (...). No solamente los hombres estamos autorizados para dejar de trabajar, sino que podemos exigir a las mujeres la indemnización correspondiente a todo incumplimiento de contrato. Y esa indemnización, que ha llegado la hora de exigir, consiste en que nos alimente, vista y sostenga con el producto de su trabajo".
sábado, 2 de febrero de 2008
De rerum novarum
.
Les dejamos con esta lucidísima secuencia de Divorcio a la italiana en la que los habitantes de Agramonte (18.000, 4.300 analfabetos, según nos recuerda el Barón de Cefalú) expresan ante un enviado del PCI su no menos sabia y democrática opinión sobre el secular problema de la emancipación femenina. Un asunto muy malinterpretado por la sociedad española, por cierto, pero de eso ya hablaremos otro día.
domingo, 20 de enero de 2008
Lleno de ardor devoto y de prestigio
En resumen: que estoy encantado con vuestra Codorniz, que os felicita y os abraza con todo entusiasmo y alegría vuestro amigo que os desea a todos.
Otro abrazo y otras muchas más felicitaciones.
Vuestro admirado lector.
Carta de José Millán-Astray dirigida a Miguel Mihura, director de La Codorniz, fechada en Madrid el 23 de agosto de 1943.
Porque él también tenía sentido del humor. Y humanidad.
Las cosas que llega a encontrarse uno investigando.
viernes, 18 de enero de 2008
A sangre y fuego por las tierras de España
Y por si fuera poco, esta semana se ha confirmado que Mondo Cane comienza el mes que viene su tournée por diversas universidades de esta piel de toro adoctrinando a las masas sobre la propaganda cinematográfica en los sistemas totalitaristas. Estamos pensando en aprovechar nuestra escala en Salamanca para volver a lanzar al aire las eternas palabras que entonara hace unos años Millán-Astray en el mismo foro, pero suponemos que por desgracia no alcanzarían el mismo efecto en esta posmodernidad que nos asola. En fin, que suponemos aceptaremos todas las ofertas universitarias que nos van llegando, aunque francamente consideramos que el sistema educativo español no está preparado para el asalto de las huestes de Mondo Cane a sus estultos templos de la paraeducación. Pero como no nos arrancan demasiada plusvalía y encima nos invitan a cenar con copas incluidas, allá que vamos.
martes, 15 de enero de 2008
Spleen invernal
Por un momento, esta redacción se ha convulsionado, y es que el recuerdo de aquel electrizante show en la castúa localidad en 1993 nos ha devuelto fugazmente las esperanzas. En plena gira de renacimiento, Dylan aterrizó en el Teatro Romano y se marcó allí un I'll remember you y, sobre todo, un Gates of Eden que hizo a esta redacción en pleno agradecer a Dios su presencia en este mundo. Si es que fue buena hasta la prueba de sonido, a la que conseguimos colarnos tras innumerables desventuras. En fin, que lo único que sabemos es que el concierto de este año está previsto en un polvoriento campo de fútbol enmarcado entre un par de polígonos industriales a las afueras de la localidad. Lo que, añadido al ya confirmado supporting act de Amaral, no coloca unas premisas que podamos definir como apetecibles. Y mientras tanto, Pirracas sigue con la milonga de recordarnos que no vemos un buen concierto de Dylan desde aquellos oscuros shows de León y Alcalá en el ya lejano 2004. En fin, veremos cómo arranca el tour sudamericano de este mes de febrero, pero de ver que todo avanza como siempre está ya decidido: este verano nos quedamos en casita a disfrutar del agosto madrileño. O eso decimos ahora, que luego ya se sabe.
En fin, que menos mal que acabamos de terminar de leer No Irish, no black, no dogs, la proteica autobiografía de Johnny Rotten, que si no nos hubiéramos abandonado ya a la desesperación más extrema.
sábado, 12 de enero de 2008
La zona
.
Pero qué equivocados estábamos y cuanto daño pueden llegar a hacer en raras ocasiones los prejuicios, amigos lectores. Cuando se inició la proyección de Solaris con esa arrebatadora secuencia de unos hierbajos que se mecían bajo la corriente de un río durante diez minutos completos, fuimos rápidamente absorbidos por las redes del planeta Solaris, conmovidos ante las dudas vitales de Berton sobre su elección entre la vida real o el mundo de ilusión que le ofrece el magma solaresco. En efecto, aquella tarde / noche caímos de rodillas iluminados por Tarkovsky y antes de darnos cuenta ya nos habíamos devorado no sólo por supuesto la gloriosa novela de Stanislaw Lem, sino hasta el Martyrolog, ese brillante diario íntimo de título inigualable que Tarkovsky llevó adelante hasta el mismo día de su muerte. Inmersos ya en plena fase de locura, llegamos a viajar a París en memorable ocasión para buscar la tumba del director. No fue fácil localizarla, pero tras muchas pesquisas unas palabras cruzadas en el Mercado de las Pulgas con un descendiente de rusos blancos emigrados en el 17 nos pusieron sobre la pista de Sainte-Geneviève des Bois, una fascinante banlieu al sur de la cité con un desolado Cementerio Ruso en el que, por fin, la encontramos.